Opinión

Sabemos menos de lo que creemos. El engaño de la profundidad explicativa

Por Roberto Matosas


He estado leyendo en la web de Psycholgy Today el artículo de Steve Rathje (Universidad de Cambridge), “You Know less than you think” (Sabes menos de lo que piensas), publicado el lunes pasado.

https://www.psychologytoday.com/us/blog/words-matter/201908/you-know-less-you-think?collection=1132617

Steve Rathje se refiere al debate político y a los medios partidistas que no sólo no lo asientan sino que lo polarizan. “Tendemos a pensar que sabemos mucho más del mundo de lo que realmente sabemos”. Es un fenómeno llamado “Illusion of Explanatory Depth” (Engaño de la Profundidad Explicativa), acuñado por el profesor de Yale Leonid Rozenblit  y por Frank Keil en 2002. En una serie de experimentos, mostraron que cuando nos preguntan sobre un tema creemos que lo sabemos y cuando nos toca explicarlo, nos damos cuenta de lo que poco que conocemos sobre el mismo. Como diría mi abuelo Leopoldo (que sabía mucho de muchas cosas): “¡Qué atrevida es la ignorancia!”.

El exceso de confianza (overconfidence), que no es más que soberbia intelectual, polariza la política. Steve Rathje se refiere a las investigaciones de Phillip M. Fernbach (Universidad de Colorado en Boulder), Todd Rogers (Harvard) y Craig Fox (UCLA) publicado en 2013 que demuestra que la ilusión de entender la situación lleva al extremismo en la política. Las personas que “son” de un partido político habitualmente no comprenden las políticas (fiscales, económicas, sociales, sanitarias) que los suyos proponen. A las de Tenelle Porter (Universidad de California en Davis) y Karina Schumann (Universidad de Pittsburgh), que prueban que la humildad intelectual se define por querer aprender y escuchar atentamente al otro. Y a las del psicólogo Peter T. Coleman, que dirige el Laboratorio de Conversaciones Difíciles de la Universidad de Columbia desde hace más de una década.

Maquillaje de conocimientos. En los EE UU, los Republicanos creen que el 36% de los Demócratas son ateos (sólo lo son el 9%); los Demócratas creen que el 44% de los Republicanos con ricos (ganan más de 250.000 $ anuales) cuando sólo lo son el 2%. Con esta “Asimetría de Atribución de Motivos”, un tipo de sesgo cognitivo: unos creen que votan por amor a su país y los oponentes por odio, según demostraron los investigadores Adam Waytz (Northwestern), Liane Young (Boston College) y Jeremy Ginges (Melbourne) en 2014.

“Make America Talk again”. Gary Friedman, que ha mediado profesionalmente en más de 2.000 conflictos a lo largo de su carrera, es convencido de la regla 3:1. Escuchar el triple de lo que hablas. “La clave es tratar de comprender. No de convencer, no de contradecir, no de explicar”. Se trata de destilar la esencia de lo que el otro está diciendo, no de caerle bien ni de estar de acuerdo con él. Atención a su libro ‘Challenging conflict’ (Retando al conflicto) de 2009, coescrito con Jack Himmelstein.

En un mundo híperVUCA en la que la mayor parte de la gente sólo lee los titulares, en el que las personas peor cualificadas en tests de razonamiento lógico, de gramática y de humor son las que más se sobreestiman a sí mismas (efecto Duning-Kruger, por Justin Kruger y David Duning de la Universidad de Cornell, del que he escrito en algunas ocasiones), tenemos que escuchar y aprender (Learnability) más que nunca. Un buen propósito para la temporada que comienza.

Mi gratitud a Steve Rathje, a todas las investigadoras e investigadores citados y a Gary Friedman. Trataré de poner en práctica vuestras enseñanzas.  Fuente: 24 agosto, 2019  Juan Carlos Cubeiro