Opinión

Periodismo transmedia

Por Artillero / Moisés Hernández Yoldi


El periodismo es una forma de contar historias de forma “objetiva”, es decir, apegada a la realidad. Las historias son piezas narrativas que cuentan una serie de hechos. 

Por ello, se puede decir que el periodismo transmedia es una realidad a partir del surgimiento de la radio y, aún más, desde que existe la televisión, pero que eclosionó con la aparición de la web 2.0 y todo lo que supone la interactividad entre usuarios y medios de comunicación.

El término transmedia fue creado y utilizado por primera ocasión por Henry Jenkins en el año 2006, al referirse a la forma transversal de contar historias desde diferentes plataformas. 

En el periodismo transmedia la historia se cuenta adaptada al lenguaje de cada formato y plataforma, de tal manera que cada pieza aporta información diferencial que no se puede contar en los demás formatos. 

De esta manera los contenidos transmedia, aportan “vida” a las historias y permiten desarrollar partes de la propia historia que no se pueden contar en otras plataformas. 

Jenkins planteó siete principios que definen un contenido transmedia, Carlos Scolari por su parte, tradujo y adaptó estos principios al periodismo y los resumió en cuatro: 

1.- Viralidad y capacidad de profundizar en la audiencia (Spreadability y Drillability)

Jenkins utiliza el término “spreadbility” (del inglés, to spread: esparcir, propagar) como una de la características principales de los contenidos transmedia. 

Este término en inglés se refiere a la difusión viral, es decir, a la expansión de una noticia mediante las redes sociales. 

También habla de la “drillability”, concepto desarrollado por Jason Mittell, que se refiere a la capacidad de profundizar (del término to drill, en inglés perforar, taladrar) que en este contexto es la forma de profundizar en la audiencia, calar en sus opiniones. 

2.- Continuidad y simultaneidad (Continuity y Multiplicity)

Los contenidos periodísticos transmedia necesitan continuidad y coherencia a través de los diferentes lenguajes, medios y plataformas en que se expresan. 

En una historia transmedia la televisión aporta las imágenes, la radio el audio y la inmediatez, los periódicos profundizan y analizan y las redes sociales esparcen y recogen la retroalimentación de la audiencia, y abren un debate entre emisores y receptores. 

3.- Creación de mundos narrativos (Worldbuilding)

Quizás éste sea el punto más importante del periodismo transmedia; la narrativa es una de las características del periodismo, la forma de contar la historia. 

Al igual que en las narrativas de ficción se generan “universos” o “mundos” (del inglés worldbuilding o construcción de mundos) para los personajes, en periodismo cada noticia requiere de una investigación y de una obtención de pruebas para que se convierta en un hecho noticioso. 

4.- Objetividad desde múltiples subjetividades (Subjectivity)

Las narrativas transmediáticas, así como el propio periodismo transmedia, tratan la realidad desde diferentes puntos de vista. 

De esta forma, busca la mayor cantidad de visiones subjetivas de un hecho para deducir la parte más objetiva de la noticia.

Texto adaptado de Mac Lucan.