Opinión

Una breve historia de la igualdad

Por Roberto Matosas


Thomas Piketty, el economista francés más reconocido de nuestro tiempo, acaba de publicar nuevo libro: ‘Una BREVE HISTORIA de la IGUALDAD’. Un recorrido por la lucha hacia la igualdad en diez capítulos.

  1. Primeros hitos del camino. El progreso humano es educación y salud para todos. De 1700 a 2020 hemos pasado de 600 M de habitantes a más de 7.000 M y de menos de 100 € de renta al mes a más de 1.000 €. La elección de los indicadores socioeconomicos, como la renta, es una cuestión política. No existe desarrollo sostenible si no se miden las desigualdades.
  2. La lenta desconcentración del poder y la propiedad. El 1% más rico ha tenido más de la mitad del total a lo largo del XVIII y el XIX. Privilegios fiscales y sociales de la clase aristocrática. Hemos visto la difícil emergencia de una clase media patrimonial (40% del total). El 10% más rico poseía el 85% de todo a principios de la IGM, el 40% en 1980 y el 55% ahora. 
  3. El legado de la esclavitud y el colonialismo. Así consiguió Occidente su posición predominante. El dominio militar europeo provocó la gran divergencia con China y Japón. El “imperio del algodón” (Sven Beckert), esclavista, dominó la industria textil. 
  4. La cuestión de las reparaciones. Compensaciones abolicionistas francesas e inglesas de 1833 y 1848. En EE UU, la transformación de una república esclavista. “Francia es una república colonial que se ignora a sí misma”. 
  5. Revoluciones, estatus y coste. ¿El fin de los privilegios y las desigualdades de estatus? No fue, como solemos creer, con la Ilustración y las “revoluciones científicas”. Los privilegios se reconvirtieron en la democracia del dinero (tanto tienes, tanto vales). Hay una plutocracia económica con persistencia del voto censitario. Piketty detalla el “socialismo participativo” germano y nórdico. 
  6. La “gran redistribución”, 1914-1980. Surgimiento y consolidación del Estado social: educación (x 10, 6% de la renta nacional), salud y protección. En 1945, los laboristas crean el Sistema Nacional de Salud. Invención de la fiscalidad progresiva y del consentimiento. Liquidación de los activos coloniales y de la deuda pública (así se reconstruye Europa). 
  7. Democracia, socialismo y fiscalidad progresiva. El límite de la igualdad es la hiperconcentración de la propiedad. Trasformación sistémica del capitalismo (Reagan-Thatcher). Piketty aboga “por un socialismo democrático, autogestionado y descentralizado”. La libre circulación de capitales es un nuevo poder censitario. 
  8. La igualdad real contra la discriminación. La igualdad educativa, siempre proclamada, jamás se ha llevado a la práctica (hipocresía educativa que no sólo afecta a EE UU). El 10% más bajo recibe 65.000-70.000 € en educación; el 10% más alto, 300.000 € (el autor defiende la discriminación positiva basada en criterios sociales). Persistencia del patriarcado y del productivismo. Se trata de conciliar la paridad social y la redistribución de la riqueza. Neutralidad religiosa e hipocresía del laicismo a la francesa. 
  9. Salir del neocolonialismo. Los “Treinta Gloriosos” (1950-1980) en el Norte y la independencia de los países colonizados provocó una reducción considerable de la desigualdad entre países. La liberalización del comercio y los paraísos fiscales han provocado un rebrote del neocolonialismo. Piketty denuncia la “farsa de la ayuda internacional y las políticas climáticas”. Lógica centro-periferia y transición del Estado nacional en federal. 
  10. Hacia un socialismo democrático, ecológico y con mestizaje social. Es la propuesta pikettiana. Las fuerzas del cambio son el calentamiento global y la lucha de las ideologías. El socialismo chino muestra “la fragilidad de una sociedad digital perfecta”, en la que el Estado ha pasado de tener el 70% al 30% de la propiedad desde 1978. El PCCh cuenta con 90 M de afiliados, un 10% de la población adulta del país. Pasaremos “de la guerra de los capitalismos a la batalla de los socialismos”. ¿Nos salvará el dinero (la creación de dinero desde 2008 ha sido impresionante)? Los límites son la inflación y el equilibrio precario de la deuda. 

La desigualdad es una construcción histórica, social y política. Desde finales del XVIII hacia una tendencia hacia la igualdad, con las crisis (como la actual) donde se redefinen las relaciones de poder. Como ejemplo de lucha que no lleva precisamente a instituciones justas, Piketty pone como ejemplo el comunismo soviético (1917-1991). 

Como en todos los libros anteriores de Piketty (créeme que he leído todos, desde ‘El Capital en el siglo XXI’ de 2013, y aún antes, ‘La economía de las desigualdades’, de 1997), coincido con su análisis y no suelo coincidir con sus soluciones estrictamente fiscales y buenistas. En una nueva era en la que el Talento es más escaso y valioso que el Capital, creo que la solución es la Educación (porque el Talento es dinámico y su aprovechamiento no debería depender de las condiciones sociales) y el replanteamiento de un Estado del Bienestar que, como ha demostrado esta pandemia, ha devenido en “el bienestar del Estado” (partitocracia, falta de meritocracia real, funcionariado ineficiente, ineficaz, mal gestionado y liderado).

Fuente: Juan Carlos Cubeiro, Tecno Talent, diciembre 26.2021