Opinión

Las Posadas y las Ramas en Veracruz

Por Ricardo Cañas


 

LAS FESTIVIDADES DECEMBRINAS

Con la llegada del último mes del año se  comienzan a efectuar  muchas celebraciones  encadenadas, todas  ellas de  origen religioso, algunas  ligadas directamente a la navidad. Se  comienza  el 11 de  diciembre  por la noche con  las  peregrinaciones a las  iglesias para llevarle las  tradicionales “mañanitas”  a la  Virgen de Guadalupe, al siguiente día  -12-   se acostumbra a  vestir  a los  niños  de “inditos”  recordando así  la aparición de la  Virgen  a  Juan Diego en el Cerro del Tepeyac  el 12 de  diciembre de 1531;  del 16 al 24 de  diciembre  se realizan las  “Posadas” y al mismo tiempo   -aunque erróneo-   las “ramas” que  en la antigüedad se celebraban entre el 25 de diciembre al 6 de enero;  el 28 de  diciembre  el día de  “Los Santos Inocentes”,  el  31  el tradicional “Viejo”,  el  día 6 de enero la “Rosca de  Reyes” que  a quién le toque  el muñequito  deberá poner la tamaliza para el día 2 de  febrero de “La  Candelaria”,  vestir  al niño Dios y  levantarlo  del pesebre  finalizando así  las  fiestas de este  rubro.

¿QUÉ SON LAS POSADAS?

Las  festividades  decembrinas conocidas   como “Las Posadas” son una preparación previa   a la  navidad, se realizan entre  el 16 y el 24 de  diciembre  y representan el tortuoso camino que  tuvieron que  recorrer la  Virgen María quien se encontraba  en  cinta  y  su esposo José, desde Nazareth hasta  Belén para  empadronarse tal y como lo había  pedido el emperador Augusto César,  camino  en el  que  tuvieron que pedir alojamiento o “posada” para  pasar la noche y  en la  cual nació  el  niño Jesús en un humilde pesebre. Un grupo nutrido de personas habitantes de algún barrio  saca por la calle una peregrinación llevando al frente la imagen de “El Misterio” ( José con la Virgen María montada en un burrito) o inclusive visten a  unos niños con esa indumentaria, tras de  ellos  las demás personas  van cantando la  letanía con el clásico coro “ora pro nobis” portando una velita en sus manos;  según marca la  vieja tradición  se deben visitar nueve casas –simulando los nueve meses de embarazo de María-  para  pedir posada   de las que  ocho se niegan  y la novena si les  abre las puertas a los peregrinos,   ya dentro de la casa, se arrulla al niño  y se le acuesta en el pesebre

LOS ANTECEDENTES EN MÉXICO  Y SU  FUSION CON LA TRADICION EUROPEA

Curiosamente en el México prehispánico  había  celebraciones  en estas  mismas fechas,  en Tenochtitlan, se festejaba en grande durante  20  días entre  el 6  y el 26 de  diciembre  el nacimiento del Dios Huitzilopochtli,  por  la noche  se hacían las  ceremonias rituales  y al siguiente día  había  fiestas  en casas  y barrios y se repartían pequeñas  figurillas  llamadas “Tzoatl”, hechas de una pasta de maíz  azul y endulzadas  con miel de maguey.

Desde la llegada de los españoles a lo que  hoy es México en 1519 se  dieron a la tarea  de la  evangelización de  todos los pueblos que se encontraban, llegaron  religiosos de todas las  órdenes: Franciscanos, Jesuitas,  Agustinos, Dominicos, etc.  Justamente  los  Agustinos que llegaron a nuestro país  en 1533, siendo a  su vez  la última  orden religiosa que llega  a Nueva España. En 1587 el superior del convento de San Agustín de Acolman, ( cerca de  Teotihuacán) Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V, una bula  -permiso-  que autorizaba en la Nueva España la celebración de unas misas llamadas "de Aguinaldos" del 16 al 24 de diciembre. En estas Misas, se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad, los religiosos se  disfrazaban de los personajes y para hacerlas más atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata que por sí  sola  tiene un importante  significado. Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada de cantos. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús;  sin embargo debido al intenso frio que se sentía a la intemperie en atrios de las  iglesias, la gente comenzó a hacer  estas celebraciones  en  sus barrios  y casas.

LA PIÑATA.

Tradicionalmente la piñata debe de ser  en forma de estrella con 5 o 7 picos; la ruptura de la piñata simboliza lo siguiente: La olla, revestida colorida y vistosamente representa a Satanás o al espíritu del mal que con su bonita apariencia atrae a la humanidad, la colación que está en su interior representa los placeres  desconocidos para atraer  al hombre a su reino. La persona  vendada, simboliza  la fe, que debe ser ciega pero  firme  y que se encargara de destruir a palazos el espíritu maligno; todo en conjunto: la lucha que debe sostener el  hombre valiéndose de la  fe, para  destruir malas  pasiones.

LAS RAMAS

La hermosa  tradición de  sacar “La  Rama”  es  originaria de la  región  sotaventina del estado de Veracruz (Tlacotalpan, Cosamaloapan, Alvarado, etc.)  Sus inicios  al parecer  datan  del siglo XIX.  Con la inauguración  del  Ferrocarril de Alvarado “Alvaradito”  en 1884 y  la demanda  de obra de trabajo  con la  construcción  del Puerto de Veracruz (1895-1902) muchas  personas  de estas  regiones  vinieron a  vivir  y trabajar en nuestra  ciudad, manteniendo  siempre contacto con sus familiares y amistades. A inicios del  siglo XX  en el mes de  diciembre personas de estas regiones  visitaban a  sus familiares  que radicaban en el puerto y les  traían la "Rama“; a los  porteños  les   causaba  gran  curiosidad ver  estas actividades que  eran novedosas para ellos y  comenzaron a imitarlas,  de  este modo  fue que la  tradición se quedó en nuestra  ciudad.

LA  VERDADERA  FECHA DE LAS  RAMAS

Las “Ramas” son el más  bonito  pretexto para  continuar  con las celebraciones navideñas,  originalmente se  efectuaban entre  el 25 de  diciembre  y el  6 de  enero,  o sea, después de la navidad  y no antes  como se efectúa actualmente,  ya que  si  escuchamos detenidamente  los versos, en todos  dice que  el niño Jesús  ya nació y no que  apenas va a nacer.  Cuando  ciertas personas les  notificaban a sus  amistades  o familiares que   en “tal”  día a “tales”  horas  les llevarían la  rama,  por lo tanto   la  familia notificada debía de preparar en su casa  el “Aguinaldo”   que les  ofrecería, el cual consistía en una  suculenta  vianda  compuesta de   chucumites  fritos, chilpachole,  arroz  con canate,  aguardiente, “ toritos”, buñuelos con miel de caña, etc. Por  este motivo  al estar  ya enterados de la llegada  de la  “Rama”  el  primer verso  de la misma  comienza:

“A las buenas  noches                              “Que te  prometí

Ya  estamos  aquí                                         Venir a  cantar

Aquí está La  Rama                                       Pero mi aguinaldo    

 Que  te  prometí…”                                      Me  tienes que dar…”

LA PREPARACIÓN DE LA RAMA

 En Tlacotalpan se  utiliza  la famosa “rama de Chalía”   que crece  por  aquellos  lares,  por su parte  en gran  cronista Paco Píldora nos  narraba:   “Las ramas se hacían en Alvarado sobre una flor de maguey que había y que existe en parte en las sabanas arenosas de los médanos costeros por ser rectas, de poco peso y con ramas en la copa fáciles para el adorno o en su lugar con un arbusto apropiado; en sus principios cuando no había faroles ni esferas, con el tiempo se ahuecaban naranjas y limas se les habría unas ventanitas y se colocaban dentro de ellas velas, cadenas de papel de colores, sarta de tejocotes, se le colocaba el portalito con el niño Jesús y se empezaba a recorrer la población, por las casas a las que se les había avisado y aceptaban la rama y se iniciaba la llegada con coplas y villancicos….”  Sin embargo  aquí en la  ciudad de Veracruz  este  tipo de flora  no se  apreciaba,  y en la “Rama” porteña  se  utilizaba lo que más abundaba: los mal llamados “pinos” que en realidad son las casuarinas que  trajo el Ing. Miguel Ángel de  Quevedo y que  rodeaban la parte norponiente  de la  ciudad para  protegerla del avance de los médanos, y hasta  ocasionalmente  también se  utilizaban las  ramas de los almendros.

Francisco Rivera  Ávila nos dice: “Si la rama ya era esperada se pasaba de inmediato a la casa, se bailaba un rato, se tomaba algo, se comía brevemente, para continuar en las siguientes casas, si se pedía el aguinaldo (no siempre se hacía) si era en especie en efectivo se guardaba y se proseguía en la ruta…”  Si se tardaban para abrir  la puerta  se entonaba:

“Ay Jesús, Jesús                                        “ábranme la  puerta                  “ábranme la puerta

Que puerta tan dura,                                 poquito a poquito                    si  quieren que cante

Dónde  está la llave                                     verán a  la Rama                      que al niño Jesús

De la cerradura…”                                       con sus  farolitos”                     traigo por delante”

Estas coplas y otras más intencionadas se entonaban, cuando se tardaban en abrir o no se recibía la rama, larga era la caminata hasta caer finalmente en la casa del ricachón del pueblo para rematar, nada más que ahí a causa del recorrido ya se había agregado mucha gente a la embajada, pero esto no era de importancia, en la casa de DON FULANO ahí habría de todo y para todos: tamales, mondongo, buñuelos, hojuelas, café de olla y no faltaba la calabaza en dulce y los famosos higos del compite los toritos y el aguardiente de trapiche y a lo mejor cerveza. En los descansos sones con arpa y jarana para diversión de todos el son de los panaderos o alguna pieza de baile, cuando se agregaba algún órgano de boca o aparecía un artista repentino que con un peine y un papel de china agregaba el sonido de algún instrumento.

En las casas donde había corredores o portales se acostumbraba a tender mecates con buñuelos ensartados y para tener derecho a comerlos había que arrancarlos del mecate con la boca y sin perder el compás del son que se tocaba, ya esto le daba un plato de miel de caña ¡y a saborearlo se ha dicho!

Así se pasaban las familias de los pueblos rurales del sotavento festejando la rama desde el día 24 hasta el 6 de enero que se hacia el levantamiento del niño Dios del nacimiento, ya se habían nombrado los padrinos del levantamiento (estos compadrazgos se respetaban como si fueran de sacramento) ya el niño Jesús estaba vestido y sentado y la madrina lo paseaba por la sala. Le cantaban y lo regresaban a su cuna.

En algunos lugares como el Tlacotalpan, Cosamaloapan, donde había isletas en el río, era costumbre llevarles la rama a los amigos o compadres que ahí Vivian, así se llegaba cantando coplas porque en la isleta no había más luz que la de los candiles humeantes y desde la orilla se entonaban los cánticos para avisar la llegada:

Desde Tlacotalpan                                    Ándale comadre

Te puse la proa                                          Prepara el convite

 Para mi aguinaldo                                     Unos chucumite

 Traje una canoa                                         Y arroz con canate

VERSOS TRADICIONALES DE LA RAMA

“A las buenas  noches.. Ya estamos  aquí…A que esta  la rama…Que te prometí….”

“Que te prometí…Venir a cantar…Pero mi aguinaldo…Me tienes  que dar…”

“Me tienes que dar …con mucho cariño ….como se lo  dieron….. los reyes  al niño…”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Ábranme la puerta….poquito a poquito…..verán a la rama….con sus farolitos”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Desde (se menciona el lugar de  origen)…. Venimos  cantando….A usted ( se menciona el nombre… Venimos Cantando…”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“A la media noche….Un gallo canto…. Y en su canto dijo….  Ya Cristo nació”

“Ya  cristo nació…  Y nadie creía…. Que su madre fuera….  La  Virgen maría”

“La  virgen María…Lloraba  y lloraba…. Porque a Jesucristo…. Lo crucificaban…”

“Lo crucificaban….  Con mala intención…. Eran los romanos…. Que no tenían compasión”

 “Que no tenían  compasión…. De crucificar…… Y ver  a la  virgen…… Llorar  y llorar”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“En un portalito de  cal  y de  arena….  Nació  Jesucristo por la  Noche  Buena”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Zacatito verde…. Lleno de  rocío… El que no se tape….. Se muere de  frio”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Ay Jesús, Jesús…Que puerta tan dura….Dónde  está la llave….De la cerradura”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Arriba del  cielo…. Había  una ventana….  Por  donde se asoma…. La  Guadalupana”

“La Guadalupana…..  Su  pelo  extendió….. Hizo un a cadena…..  Que  al cielo llegó”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“abranme la puerta  poquito a  poquito… porque en esta casa  hay  un  arbolito”

“En el arbolito esta  Santa Clos  y en  el  nacimiento  está  el  NIÑO  DIOS”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Denme mi aguinaldo…Si me lo han de dar…Que la noche es  corta… Y tenemos que andar”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Ya se va la  Rama…. Muy agradecida…. Porque en esta  casa….  Fue   bien recibida”

CORO: Naranjas  y limas…. Limas y limones….Más linda es la  Virgen…. Que todas  las flores

“Ya se va  la Rama…. Por la  oscuridad…  Y a usted  le deseamos….  FELIZ  NAVIDAD”

Si  en  la casa donde  se había  cantado no se abría la puerta y no  daba  aguinaldo con picardía  se  le cantaba:

“Ya se va la Rama… Con pico y alambre… Porque en esta casa… Están muertos de hambre”

“Ya se va la Rama… Con pico y bandera… Porque en esta  casa… Tienen cag…lera”