Opinión

La espada de Damocles

Por Ricardo Homs

La “revocación de mandato” parece ser la camisa de fuerza que ha limitado a la presidenta Sheinbaum


La “revocación de mandato” parece ser la camisa de fuerza que ha limitado a la presidenta Sheinbaum.

Se percibe en ella una visión de estadista. Sin embargo, ésta percepción contrasta con lo que transmite su narrativa emotiva respecto a su antecesor, e incluso el discurso 4T utilizado en sus “mañaneras” marca distancia con esta visión.

Pareciera existir un freno incómodo en sus acciones de gobierno, pues éstas se inician con gran dinamismo, pero luego se van deteniendo, sobre todo las investigaciones que involucran a funcionarios cercanos al presidente López Obrador.

Cuando se esperaba una investigación a fondo respecto al rol del exgobernador de Tabasco, -Adán Augusto López en relación con la “Barredora”-, vemos que ésta quedó congelada y él permanece en su cargo como líder de la bancada de MORENA en el Senado, no obstante el repudio que generó el descubrimiento de actos que son indicios de posible corrupción que ya debiese estarse investigando.

Es evidente que la consulta para revocación de mandato es un sutil recordatorio para ella, de que no puede irse por “la libre”. Es como la “espada de Damocles” sobre su cabeza.

Independientemente de sus deseos, el contexto le ha estado imponiendo la agenda. Ella ha tenido que tomar decisiones que al final son opuestas a los postulados de López Obrador, principalmente lo relativo a seguridad pública y ello seguramente preocupa a algunos influyentes morenistas.

Se percibe la existencia de un grupo de legisladores del “bloque duro” del morenismo, -con gran influencia y respaldo del expresidente López Obrador-, tomando decisiones que limitan las propuestas de la presidenta, como sucedió en el Congreso con la iniciativa presidencial respecto al “nepotismo” en las campañas electorales, para evitar que quienes están en el cargo lo hereden a un familiar que competiría en la siguiente elección. La propuesta de la presidenta Sheinbaum consideraba su entrada en vigor para las elecciones del 2027. Sin embargo, el ala “dura” del morenismo la pospuso hasta el 2030.

La interpretación que se está dando actualmente al intento de emparejar la consulta de “revocación de mandato” con las elecciones del 2027, -lo cual aún está por decidirse porque implica una reforma constitucional-, es que a partir de que la mandataria esté en la boleta electoral, el alto índice de aceptación ciudadana que

ella posee, -de 70%-, impacte favorablemente en el voto por los candidatos de su partido y aliados.

A su vez, dentro de la bancada morenista se baraja el argumento del ahorro generado al fusionar ambos ejercicios electorales en uno solo, como un fuerte ahorro para las finanzas gubernamentales. Sin embargo, este argumento es una tomada de pelo, pues éste sería un ahorro centavero comparado con las grandes fortunas dilapidadas por este régimen.

Esta consulta ciudadana se convierte en una espada de Damocles sobre la cabeza presidencial. Es un recordatorio para que evite sucumbir a la tentación de alejarse de las guías establecidas por el presidente López Obrador y además no deje de proteger a los allegados y familiares del expresidente si en el futuro alguno de ellos fuese vinculado a algún escándalo judicial en México… o en el extranjero.

La experiencia del fracaso del anterior referéndum para la “revocación de mandato”, -realizado en 2022-, que no alcanzó ni el 18% de participación ciudadana sobre el total del padrón electoral, seguramente está presente entre los morenistas. Recordemos que la ley exigía un mínimo de 40% para que fuese vinculante y sus resultados pudiesen generar acciones legales.

Por ello este riesgo sería subsanado al quedar insertada esta consulta dentro del próximo proceso electoral del 2026.

Como referencia tomemos que las anteriores elecciones intermedias del 2021 tuvieron una participación de 52%, cifra que probablemente se repita en 2026

CARLOS MANZO

Que un guardaespaldas haya asesinado al verdugo del alcalde de Uruapan, Michoacán, -Carlos Manzo-, cuando éste ya estaba indefenso en el suelo genera dudas. O puede ser un impulso derivado de la ira incontrolada… o realizado intencionalmente para evitar que confesase quien le contrató.

El asesinato de los otros dos cómplices del joven sicario que mató a Manzo reflejan una acción coordinada, lo que vuelve aún más importante saber si el escolta que disparó contra el asesino cuando ya estaba inmovilizado lo hizo presa del enojo o como parte de un complot.

Todo esto debe llevar al secretario García Harfuch a la urgente necesidad de realizar una “limpia” en las policías de todo el país, -así como en los cuerpos de seguridad-, pues todo seguramente está infiltrado por el crimen organizado.

EN RIESGO EL MUNDIAL DE FUTBOL

La CNTE, -la facción dura del sindicato de maestros-, ya amenazó a la presidenta Sheinbaum con obstruir la realización del campeonato mundial de futbol en nuestro país si no se resuelven sus demandas.

Dejar impune este tipo de chantajes y amenazas proyectará aún más la vulnerabilidad del Estado Mexicano y estimulará que otros inconformes también utilicen este recurso de negociación.

Presentar el rescate del orden público con el significado de “represión”, proyecta debilidad gubernamental.

En todo el mundo civilizado cuando el orden está en riesgo, el estado utiliza sus recursos para evitarlo y nunca se considera represión.