Tres escuelas veracruzanas se llevaron los primeros lugares en la RobotiX Faire 2024–2025 (Temporada Otoño), una competencia nacional que promueve el aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y fomenta el compromiso social de estudiantes y docentes.
El certamen, organizado por la Fundación RobotiX, reunió este año 66 proyectos de 43 escuelas provenientes de diez estados del país, entre ellos Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. En esta edición, los equipos trabajaron bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible “Salud y bienestar”, creando soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida en sus comunidades.
Cinco jóvenes de entre 15 y 16 años desarrollaron un dispositivo no invasivo para medir la glucosa en sangre, utilizando sensores de frecuencia cardiaca y oxigenación conectados a una tarjeta Arduino. El prototipo, con una efectividad del 85 % en más de 30 pruebas, busca ofrecer una alternativa accesible de monitoreo para comunidades con limitado acceso a servicios médicos.
A pesar de las inundaciones de octubre que afectaron su municipio, el equipo continuó su trabajo guiado por el profesor Daniel Cruz Ramos, quien destacó que la experiencia demostró “que la innovación puede surgir incluso en medio de la adversidad”.
Tres estudiantes de bachillerato diseñaron un dispositivo capaz de registrar signos vitales —temperatura, presión, frecuencia cardiaca y oxigenación— para detectar a tiempo problemas como hipertensión o hipotermia. Su profesora, Ivonne Bautista Vázquez, impartió un curso de verano voluntario para enseñar robótica y programación, en el que los jóvenes dedicaron sus vacaciones al desarrollo del proyecto.
La Healthtbox será incorporada al Programa Aula-Escuela-Comunidad (PAEC) de la Nueva Escuela Mexicana para promover el autocuidado y la educación emocional. “Cuando los alumnos se involucran, transforman su realidad y la de su comunidad”, afirmó la docente.
Con el apoyo de los profesores Marco Antonio Pérez y Pérez y Patricia Nochebuena Hernández, tres estudiantes diseñaron una muñequera inteligente que monitorea el ritmo cardiaco y alerta sobre alteraciones mediante una bocina y una pantalla LCD. El proyecto combina bajo costo, utilidad y conciencia social, mostrando cómo la ciencia puede tener un impacto directo en la salud.
Los docentes destacaron que su primera participación en RobotiX Faire “cambió su visión de la enseñanza”, al demostrar que la educación debe salir del aula para resolver problemas reales.
mb