Inundaciones en Veracruz: Alertan por enfermedades y riesgos sanitarios tras desastre

Imagen Inundaciones en Veracruz: Alertan por enfermedades y riesgos sanitarios tras desastre

Por: Alexandra Burch
Audio:

Las recientes inundaciones en Veracruz, especialmente en zonas como Álamo y Poza Rica, han encendido las alertas del sector salud debido a las consecuencias sanitarias que este tipo de desastres generan en la población afectada, señaló el epidemiólogo José Manuel Hurtado Capetillo.

En entrevista para XEU, explicó que una de las primeras consecuencias identificadas por los expertos no es física, sino emocional y psicológica.

Las inundaciones provocaron, dijo, ansiedad, depresión, ataques de pánico y en niños, afectaciones al desarrollo emocional, según explicó el epidemiólogo.

“Hay personas que quedan con un nivel de afectación emocional tan severo que no logran reincorporarse a sus actividades cotidianas”, destacó Hurtado.

Actualmente, brigadas de psicólogos se han desplegado en las zonas más afectadas para ofrecer contención emocional y atención inmediata.

Enfermedades comunes tras inundaciones

El especialista detalló las principales enfermedades que suelen aparecer tras las lluvias e inundaciones, entre ellas:

  • Dengue: por criaderos de mosquitos en aguas estancadas.

  • Leptospirosis: infección bacteriana que se confunde con dengue, pero requiere tratamiento inmediato con antibióticos.

  • Enfermedades diarreicas: por consumo de agua contaminada.

  • Infecciones respiratorias: como neumonía, derivadas de la exposición prolongada al agua.

  • Infecciones por hongos o bacterias en la piel, causadas por el contacto con agua contaminada.

  • Lesiones físicas y traumatismos: debido a objetos arrastrados por las corrientes, como ramas, piedras o escombros.

“Hay que revisar a toda persona que haya permanecido en el agua. Las heridas o raspones pueden infectarse gravemente por contacto con residuos putrefactos”, alertó.

Riesgo por descomposición de animales

Otra amenaza sanitaria es la muerte de animales en zonas inundadas, cuyos cuerpos en descomposición pueden contaminar el agua y favorecer la proliferación de bacterias peligrosas para los humanos. Esta situación aumenta el riesgo de infecciones cutáneas, gastrointestinales y respiratorias.

 Interrupción de esquemas de vacunación

El paso del agua dañó centros de salud y refrigeradores, afectando el almacenamiento de vacunas. Aunque las autoridades ya activaron campañas emergentes, algunos esquemas de vacunación podrían haberse interrumpido, especialmente en menores.

“Se está reforzando la vacunación contra enfermedades como hepatitis, tétanos, influenza y COVID en zonas de riesgo”, aseguró el epidemiólogo.

 ¿Qué medidas tomar para prevenir enfermedades tras una inundación?

Según el especialista, se están implementando las siguientes estrategias:

  1. Atención médica inmediata en refugios temporales y comunidades aisladas.

  2. Distribución de antibióticos en casos sospechosos de infecciones como leptospirosis o diarrea severa.

  3. Revisión médica a personas expuestas al agua contaminada.

  4. Vacunación preventiva para evitar brotes de enfermedades virales o bacterianas.

  5. Atención especial a pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, quienes pueden descompensarse fácilmente.

 

da clic